lunes, 3 de junio de 2019


¿SABÍAS QUÉ?

Las primeras citas bibliográfica donde se nombra al yacimiento son de Ptolomeo y Plinio donde se vincula la ciudad de Acinipo a la Beturia Céltica. El texto dice así:  “Esta región desde el Betis -Guadalquivir- al Anas -Guadiana- se extiende fuera de lo antedicho, se llama Beturia que está dividida en dos partes y sus correspondientes gentes (…). Además de esto en la Céltica están Acinipo, Arunda -actual Ronda-, Arunci, Turobriga, Lastigi, Salpesa con Sepón, Serippo“.


Resultado de imagen de ACINIPO







¿Conoces las últimas actuaciones en el yacimiento arqueológico de Acinipo?

Junta y Ayuntamiento de Ronda trabajan en la recuperación de Acinipo como espacio escénico

Ambas administraciones acuerdan la gestión compartida del enclave arqueológico, a cerca de 20 kilómetros de Ronda y en estado de abandono.







Resultado de imagen de ACINIPO

El Teatro Romano es uno de los mejores conservados de España.



Paseando por la meseta en la que se asienta el enclave arqueológico de Acinipo, cuesta poco, pese a la inacción de las administraciones en su gestión, echar la vista atrás, dejarse llevar por la historia e imaginar la vida que antaño albergó este emplazamiento y, concretamente, la actividad que registró su Teatro Romano, uno de los mejores conservados de España, declarado Monumento histórico-artístico en 1931.
La situación del yacimiento, situado en torno a 20 kilómetros de la ciudad del Tajo, en la zona de Ronda La Vieja, es de abandono. Desde hace años, el Ayuntamiento viene reclamando a la Junta de Andalucía, propietaria del espacio, que ha llegado a sufrir múltiples expolios, la puesta en valor. Actualmente, el Consistorio y la consejería de Cultura están trabajando en un convenio encaminado a paliar, en parte, el estado de Acinipo, y entre las medidas que se perfila figura la de recuperar el Teatro como espacio escénico, según indicaron el delegado del Gobierno andaluz en Málaga, José Luis Ruiz Espejo, y la alcaldesa, Teresa Valdenebro.
«Se está trabajando en un acuerdo para mejorar el entorno de Acinipo y aprovecharlo para actividades que se puedan realizar, siempre manteniendo la conservación como un eje de cualquier evento que se quiera programar», dijo Ruiz Espejo y señaló que dicha recuperación sería al estilo de la realizada con el Teatro Romano de Málaga.
Igualmente, el delegado del Gobierno andaluz señaló que se contempla «mantener la vigilancia y una especie de visitas guiadas». Al parecer, también se estudia la colaboración en la puesta en valor de este yacimiento de otras instituciones. Cabe recordar, por ejemplo, que la Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR), que dedica buena parte de su actividad a la cultura y la educación, se habría mostrado interesada en este escenario. También se estaría implicando a la Universidad de Málaga (UMA).
Valdenebro ya avanzó que la gestión será compartida con la Junta y que la fórmula permitirá al Ayuntamiento quedarse con los ingresos que se obtengan por las visitas. La regidora también viene demandando a la Junta que incremente la promoción turística de Acinipo y que habilite un espacio de recepción para los visitantes, entre otros aspectos.
Recientemente, han sido muchas las críticas que ha recibido Acinipo por el horario de apertura al público, ya que durante todo el mes de octubre y hasta mediados de éste, solo se permite la entrada los fines de semana, al parecer, por falta de personal, otro problema que el Ayuntamiento pidió solucionar.
Acinipo cuenta con elementos del III milenio a. C. hasta la época tardorromana, con algunos de la época nazarí. Ocupa 32 hectáreas y solo un 1% de éstas está excavada. Durante la época romana, acuñó su propia moneda y fue una ciudad con peso en el Imperio. El paso del tiempo y las lluvias han provocado, entre otros, casi la desaparición de un larario o altar doméstico


¿CONOCES LOS TIPOS DE MONEDAS DE ACINIPO?








La ceca de Acinipo emite sólo  semises, (un tipo de moneda ) ,que en sus primeras emisiones son de alto peso. Tradicionalmente han sido consideradas de la primera mitad del s.I a.C., pero la metrología nos está indicando que la acuñación comenzó seguramente en el último tercio del s.IIa.C., aunque ésta continuara después de iniciado el s.Ia.C.Esta premisa se ve reforzada cuando se hace un paralelismo con otra ceca cercana, Carteia, en la que los semises emitidos con similar peso al que tienen las piezas de más peso de Acinipo han sido fechados por F. Chaves (1979) en la segunda mitad del s.IIa.C.
               La tipología es muy constante; racimos de uvas para los anversos y espigas para los reversos .Tradicionalmente estos tipos se han interpretado como alusivos a la riqueza agrícola de la ciudad, pero también puede hacerse una lectura religiosa-simbólica, sobre sobre todo teniendo en cuenta la presencia en el campo de las monedas de símbolos relacionados con las creencias púnicas. Así , al racimo de uvas se le ha asociado con Ba´alHammón y la espiga puede hacer referencia a la faceta agraria de Melgart, de la que tenemos testimonios directos en Lascuta y Bailo. La inclusión en el campo de palmas, asociadas a Tanit, estrellas y crecientes ,aluciones al carácter solar/astral de las deidades, no hace sino confirmar la idea de triada ya expuesta en otras cecas y la pervivencia de lo púnico en los habitantes de la ciudad.
             Las letras que se encuentran son S(emis), como marca de valor de la moneda ,como ocurre en Carteia y A(edile) como acreditación de la autoridad que ordena la emisión. Esta ultima emisión va seguida de otra en la que no sólo se incluye a la autoridad, AEDILE, sino que ésta hace constar su nombre , L(ucius). FOLCE(ius). Este gentilicio no está constatado en la onomástica latina y puede tener una procedencia centroitálica (González Román, 1994).
              En los reversos aparece siempre el topónimo -ACINIPO- que, en alguna escasa emisión tiene la N invertida o le falta la O final. En un caso la extraña epigrafía de la P ha llevado a confundirla con una letra neopúnica.
            Los plomos creemos que pudieron tener valor monetal, ya que no sólo incluyen el topónimo, sino que imitan incluso en el arte a algunas de las acuñaciones  de la ceca.




No hay comentarios:

Publicar un comentario